Brecha Digital

La brecha digital es la desigualdad en el acceso a Internet y a las tecnologías TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) en el mundo entero. Vivimos en un mundo en el que todos estamos conectados, pero la realidad es que la digitalización y el acceso a las TIC es muy irregular a nivel mundial.

Objetivo del proyecto Brecha Digital

El principal objetivo del proyecto es contribuir al desarrollo de la economía circular a través de la reutilización de los aparatos eléctricos y electrónicos al final de su vida útil, y fomentar de este modo el acceso universal a la tecnología.

Impulsamos para ello una recogida selectiva de ordenadores y tabletas a través del tejido empresarial de toda España, a fin de generar nuevas oportunidades para personas en riesgo de exclusión.

Reducir residuos

El mejor residuo es el que no se genera, por lo que queremos evitar su generación y el potencial perjuicio ambiental que pueden ocasionar sus distintos componentes

Alargar la vida

Los aparatos recogidos se destinarán siempre que sea posible a procesos de preparación para reutilización, alargando de este modo su vida útil y contribuyendo a un uso racional de la tecnología.

Reducir brecha

Entregaremos los aparatos reacondicionados a personas que tienen dificultades de acceso a la tecnología para reducir la brecha digital, impulsando las oportunidades de comunicación y a nivel educativo.

Proteger el planeta

Si no es posible su reutilización, se gestionarán con todas las garantías ambientales para recuperar materiales y evitar con ello el uso de recursos naturales en la fabricación de nuevos dispositivos.

Digitalización sostenible

Digitalización Sostenible es una iniciativa solidaria impulsada por Fundación CEOE y los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor para el reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, y que cuenta con la colaboración de Fundación SEUR y el estudio de ecoinnovación Inèdit.

La campaña se enmarca en el proyecto “Empresas que ayudan” de Fundación CEOE, que tiene como objetivo coordinar iniciativas solidarias para contribuir a hacer frente a la pandemia de la Covid-19.

¿A quién beneficiamos?

En la actualidad la desigualdad cuenta con un nuevo punto: la brecha digital. La dificultad de acceso a las nuevas tecnologías por parte de los colectivos más vulnerables hace que afrontemos un reto tanto de presente como de futuro para lograr revertir esta realidad que, a raíz de la pandemia de Covid-19 en la que nos encontramos, se ha visto agravada.

Los aparatos reacondicionados serán donados a través de la Fundación CEOE a las entidades sin ánimo de lucro con las que trabajan, las cuales los harán llegar a personas que lo necesiten en el ámbito educativo, en el de las personas mayores y a otras personas y colectivos.

Del 13/04/2021 al 31/12/2021

El Centro de Preparación para la Reutilización (CPR) es el departamento que lleva a cabo la tarea de recuperar y preparar aquellos RAEE que entran a nuestra planta, bajo previa aceptación del cliente. 

Contamos con un grupo de profesionales encargados de poner a punto cada aparato para asegurar el correcto funcionamiento de estos. 

Para este proyecto de digitalización sostenible nuestro equipo ha podido recuperar y preparar un total de 1.276 Kg de aparatos informáticos listos.

Separated they live in Bookmarksgrove right at the coast of the Semantics, a large language ocean. A small river named Duden flows by their place and supplies it with the necessary regelialia.

AEE recuperados

Ordenadores
918 Kg | 153 uds
Monitores
150 Kg | 60 uds
Portátiles
126 Kg | 42 uds
Accesorios
69 Kg | 23 uds
Teclado y ratón
9 Kg | 18 uds
Tablets
4 Kg | 8 uds

Qué es la Brecha Digital

Como se describe al principio, la brecha digital es la desigualdad en el acceso a Internet y a las tecnologías TIC en el mundo, que se ha visto aumentada con la pandemia Mundial de la Covid-19. Se dice que vivimos en un mundo conectado, pero la realidad es que la digitalización y el acceso a las TIC es muy irregular a nivel mundial.

Los datos evidencian el abismo tecnológico que separa a unos países de otros, a pesar de que las redes 3G y 4G, a la espera de la expansión del 5G, llegan ya a casi todos los rincones del planeta. En este punto conviene matizar entre el acceso a Internet y la alfabetización digital, es decir, el proceso de aprendizaje que permite a una persona adquirir competencias para entender y aprovechar el potencial educativo, económico y social de las nuevas tecnologías.

Cómo nos afecta la Brecha Digital

La discriminación tecnológica constituye una forma de pobreza y exclusión social, al privar a una parte de la ciudadanía de recursos. Al encontrarse numerosos estudiantes y trabajadores con dificultades para teletrabajar y seguir la educación online. A continuación, repasamos los principales efectos de la brecha digital:

  • Incomunicación y aislamiento

Los habitantes de áreas remotas a las que no llega Internet están incomunicados. Algo parecido les ocurre a los residentes de zonas urbanas que viven desconectados al provocar aislamiento social.

  • Barrera al estudio y al conocimiento

La crisis del coronavirus ha mostrado los efectos de la brecha digital en la educación: profesores y alumnos en fuera de juego por carecer de la tecnología y las competencias digitales suficientes. También aumenta la ignorancia al limitar el acceso al conocimiento.

  • Acentúa las diferencias sociales

El analfabetismo digital disminuye las opciones de encontrar trabajo o de acceder a un empleo de calidad, lo que repercute negativamente en la economía de los trabajadores.

Norteamérica

94%

Europa

87%

Sudamérica

69%

Asia

55%

África

39%