Skip to main content
Category

ACS Recycling

Qué es y cómo te afecta la salud ambiental

salud ambiental, cómo perjudica

Cuidar el medioambiente ya no es solo cuestión de asegurar a las generaciones futuras un planeta seguro donde puedan vivir. Los daños que ha sufrido la naturaleza debido a la contaminación y el abuso de las energías renovables, entre otros factores, ya nos están pasando factura. Y no hablamos solo del cambio climático, sino de algo mucho más cercano a todos y con impacto directo en nuestras vidas: la salud ambiental.

Qué es la salud ambiental

Esta nueva subrama de la salud surge de la influencia que el medio tiene en nuestro organismo. El agua que bebemos, el aire que respiramos, nuestro entorno de trabajo o el entorno de nuestro hogar impactan en nuestro bienestar y nuestra salud. Así, podemos definir la salud medioambiental como la relacionada con los factores químicos, físicos, biológicos y sociales externos de una persona; y no los que tienen que ver con factores genéticos o propios de la persona.

De hecho, el Ministerio de Sanidad de España ya incluye la Subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral, una respuesta más que razonable después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya calculado que un 23 % de la mortalidad son atribuibles a factores medioambientales y que los problemas ambientales estén detrás de un 24 % de la carga mundial de morbilidad.

Factores ambientales que influyen en la salud

Ahora bien, si vivimos en un entorno saludable, no deberíamos preocuparnos de estos problemas. La cuestión es que, hoy en día, es casi imposible escapar de esos factores «peligrosos» que relacionan nuestra salud y el medioambiente. Veamos cuáles son:

  • El aire contaminado, tanto en exteriores como en interiores.
  • El agua contaminada. Debemos tener en cuenta que, por ejemplo, ya se han encontrado microplásticos tanto en el agua corriente como en el agua mineral embotellada, llevados por el ciclo natural del agua.
  • Agentes químicos y biológicos en otros entornos, incluyendo los alimentos.
  • Radiación: ultravioleta, ionizante…
  • Actividades agrícolas con uso de pesticidas, plaguicidas, etc., cuyos efectos pueden afectar a los humanos.
  • Ruido ambiental.
  • Construcciones humanas: como carreteras, edificios, etc. si contienen sustancias perjudiciales.
  • Cambio climático: hay personas que sufren enfermedades al hacer más calor, por condiciones meteorológicas adversas, etc.

Ahora bien, ¿cómo nos influyen estos factores? ¿En qué consisten ese cuarto de mortalidades que la OMS señala como consecuencia de estos aspectos del medioambiente? El Ministerio de Sanidad nos alerta de los problemas de salud que puede ocasionar la contaminación:

  • Enfermedades respiratorias: podemos observar un aumento o empeoramiento de enfermedades como el asma o la bronquitis en las ciudades más contaminadas.
  • La radiación ultravioleta impide una correcta respuesta inmunitaria y es una de las principales causas del cáncer de piel.
  • Los plaguicidas afectan al sistema inmunitario, alteran de los procesos endocrinos, provocan trastornos neurotóxicos e, incluso, cáncer.
  • Los metales pesados, los POP (persistant organic polutants, en inglés, contaminantes orgánicos persistentes) como, por ejemplo, las dioxinas, los PCB y los plaguicidas provocan trastornos neurológicos de desarrollo en los niños.
  • Han aumentado los casos de cáncer infantil, frecuentemente causados por agentes físicos, químicos y biológicos como el consumo de tabaco de convivientes o la exposición a disolventes de los progenitores a causa de su trabajo.
  • La exposición al humo del tabaco en mujeres embarazadas hace que sea mayor el riesgo de síndrome de muerte súbita en el bebé, puede provocar déficit de peso al nacimiento, empeora el funcionamiento de los pulmones del pequeño o puede hacer que padezca asma, insuficiencias respiratorias o infecciones del oído medio.
  • Se ha demostrado científicamente que el ruido elevado o persistente cerca de las escuelas afecta negativamente a los resultados de los estudiantes. Es de prever que suceda lo mismo en los trabajadores. Y, si es cercano a las viviendas, causa problemas de concentración, cambios en el estado de ánimo, irritabilidad e incluso trastornos cardiovasculares.

Así, la medicina ambiental puede ser de gran ayuda para tratar enfermedades como:

  • Electrosensibilidad o hipersensibilidad electromagnética.
  • Sensibilidad química múltiple.
  • Parkinson.
  • Alzhéimer.
  • Síndrome de fatiga crónica.
  • Fibromialgia.
  • Cáncer.
  • Endometriosis o incluso la infertilidad.

Las personas más susceptibles a la contaminación ambiental son los niños, las personas ancianas y las mujeres en edad fértil, especialmente, cuando están embarazadas.

Importancia de cuidar el medioambiente

Todo esto nos hace pensar que debemos lograr la manera de tener un medioambiente saludable. No es tan difícil. Está claro que nosotros solos no podemos evitar la contaminación del aire o del agua, pero podemos protegernos en nuestro hogar, trabajo y aportar nuestro granito de arena. Por eso, recomendamos:

  • Optar por el transporte, la bicicleta o caminar para ir de un lugar a otro.
  • Apagar los aparatos electrónicos cuando no son necesarios.
  • Evitar fumar, ¡hagámoslo también por nuestra compañía más estimada!
  • Evitar al máximo utilizar demasiados envases, incluso aunque reciclemos.
  • Ser prudentes usando el agua: mejor una breve ducha que un baño, no dejar grifos encendidos, evitar el despilfarro de agua al lavar los platos o la ropa, etc.
  • Comprar productos de proximidad: una buena idea es acudir a los mercados y tiendas de barrio, en vez de supermercados y grandes superficies.
  • Reutilizar: no siempre es necesario tener la ropa de moda y tecnología más puntera. Compremos lo que realmente es útil.
  • Si tenemos una empresa, podemos hacer mucho por evitar los problemas de salud medioambiental. Recomendamos este artículo para saber cómo convertir una empresa en sostenible. Implementar un sistema de gestión ambiental también es altamente recomendable.

Esperamos que con esta guía podamos evitar muchos problemas de salud ambiental. Sin ello, todo progreso es inútil, puesto que la base de nuestras vidas es la salud y el bienestar.

Únete a la hora del planeta

día hora del planeta

¿Qué es la hora del planeta?

La Hora del Planeta es una iniciativa mundial que se lleva a cabo desde hace más de una década con el objetivo de concientizar sobre la necesidad de proteger el medio ambiente y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La celebración de esta actividad se lleva a cabo cada año el último sábado de marzo, en esta ocasión será el 26 de marzo de 2023.

¿Cuándo empezó a celebrarse la hora del planeta?

La Hora del Planeta es un movimiento mundial en el que participan más de 190 países y millones de personas apagando las luces de sus hogares, empresas, edificios y monumentos más emblemáticos.

El movimiento nació hace 17 años en Sidney, Australia, y desde entonces se ha convertido en el mayor símbolo de lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Acciones se llevan a cabo el día de la hora del planeta

La acción más popular para este día, es que durante una hora, millones de personas en todo el mundo apagan las luces y desconectan los electrodomésticos y otros aparatos eléctricos para demostrar su compromiso con la lucha contra el cambio climático y promover la adopción de hábitos más sostenibles en la vida cotidiana.

Apaga la luz y dale una vuelta al planeta

¿Podemos darle la vuelta al Planeta y ganar la carrera al cambio climático? Cada gesto cuenta para superar este reto. Demuéstralo sumando KM hasta el 25M para dar la Vuelta al Planeta.

Te invitamos a participar  en la iniciativa #KMPorElPlaneta #VueltaAlPlaneta. Un reto que utiliza los valores del deporte como el esfuerzo y trabajo en equipo para demostrar que sumando pequeños gestos podemos ganar la carrera más importante de nuestras vidas, superar la crisis climática.

Los próximos 7 años son cruciales para mantenernos dentro de los límites planetarios y por debajo del umbral climático de 1,5 °C; de lo contrario, pasaremos a un estado de degradación ambiental irreversible y sufriremos gravísimos impactos del cambio climático.

https://horadelplaneta.wwf.es/

Relación de los RAEE con la hora del planeta

Uno de los temas que está estrechamente relacionado con la Hora del Planeta es la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Los RAEE son aquellos dispositivos que han quedado obsoletos, ya sea por su antigüedad o por su falta de capacidad para cumplir con las necesidades actuales, y que por lo tanto se convierten en residuos.

Los RAEE son una de las fuentes de residuos más peligrosas para el medio ambiente y la salud humana, ya que contienen componentes tóxicos como mercurio, plomo, cadmio y otros metales pesados que pueden ser perjudiciales si no se gestionan correctamente.

https://www.youtube.com/watch?v=i7N-0nUZjrs

Importancia de conservar el medio ambiente

La importancia de conservar el medio ambiente reside en la propia importancia del medio ambiente, ya que todos vivimos en él. Por tanto, si queremos asegurar nuestra propia supervivencia y bienestar, y del resto de seres vivos, debemos preocuparnos por su cuidado y protección.

En la actualidad, los estudios y datos recogidos por la comunidad científica son una evidencia clara del deterioro que ha sufrido el medio ambiente, por lo que, revertir esta situación se ha convertido en algo esencial. El primer paso es comprender y ser conscientes del problema. Una de las herramientas más útiles para crear conciencia consiste en la educación ambiental, esta puede ser impartida a los más pequeños en los colegios y a los más mayores a través de los medios de comunicación, a fin de involucrar a todos los seres humanos.

Bío, Eco y Orgánico: cuáles son las diferencias

Analizamos las diferencias entre las etiquetas bio eco orgánico

Conocer la diferencia entre los términos de bio eco y orgánico es imprescindible para llevar una alimentación saludable y consciente. El cultivo es una pieza fundamental que determinará los nutrientes de aquello que se consume, y en este artículo se hablará sobre ello.

Qué es la alimentación sostenible y por qué es importante

Hoy en día, la gama de productos saludables no ha dejado de ampliarse. Sin embargo, en este proceso de cambio de hábitos es conveniente fijarse también en el origen y la procedencia de esos alimentos. Gran parte de las cosas que podemos ver en un supermercado se cultivan o se consiguen en la otra punta del mundo. Es por eso que podemos encontrar frutas y verduras fuera de temporada, y por ese motivo también las regiones de interior siempre tienen disponible pescado fresco para comer.

Existe, por lo tanto, una red global que interconecta a los productores con los consumidores de todo el mundo. Sin embargo, asumir esto supone también entender que las explotaciones alimenticias en una zona pueden causar un impacto negativo en otra parte del mundo. De ahí viene la idea de alimentación sostenible.

Hay otra implicación importante, y tiene que ver con el medio ambiente. Si se habla de alimentación sostenible, se hace referencia a un modelo productivo que no limite las posibilidades de producción en el futuro. Esto quiere decir: que no emplee productos tóxicos, que no contamine el medio ambiente y que no estropee las zonas de cultivo.

¿Qué beneficios tiene la alimentación sostenible?

Serían estos:

  • Es un modelo saludable. Que sea sostenible no significa que la calidad de la alimentación se empobrezca. En todo caso, se adapta a las posibilidades de cada momento para ofrecer la mejor dieta sin por ello impactar en el planeta.
  • Es un modelo empático. Se comprende el mundo como una aldea global en la que, aquello que pasa en una punta, puede afectar a la otra. Se fomenta la empatía y se defiende la alimentación saludable como un derecho universal.
  • Cuida el medio ambiente. Hemos visto que se desarrolla un sistema de alimentación que apuesta por los productos de temporada, por la cercanía entre productores y consumidores y por la calidad de los alimentos. Por lo tanto, se alejaría de los sistemas más masivos de producción y de explotación que llevarían a sobrecargas del terreno. Se reducirían drásticamente las emisiones y la contaminación asociada a la producción y preparación de alimentos.

Diferencias entre alimentos Bío, Eco y Orgánico

Vamos ahora a ver en qué se diferenciarían estas categorías de productos. Lo primero que hay que señalar es que este tipo de términos solo tienen sentido dentro del continente europeo. Aquí existen reglamentaciones comunitarias que ayudan a que en todos los Estados miembros se compartan criterios. Sin embargo, en otras partes del mundo no serán definiciones idénticas, y el significado puede variar.

¿Qué es Bío?

Son aquellos productos que no tienen ningún elemento alterado genéticamente. Es decir, que no está elaborado con los famosos transgénicos. La principal ventaja es que este tipo de productos ayudan a mantener intacto el patrimonio genético, a la par que ayudan a que la biodiversidad se mantenga en la zona de producción.

Eco

Son aquellos que han sido elaborados con el máximo respeto para producirlos a partir de un proceso totalmente natural. El objetivo es reducir al mínimo cualquier componente o método artificial en la elaboración del alimento. Gracias a este respeto por la producción, se consigue también que el impacto medioambiental sea mucho menor.

Así, los cultivos estarán libres de pesticidas, contaminantes y demás. Esto no solo mejora la calidad del producto, también protege la tierra.

Orgánico

Son aquellos cultivos en los que solo se han empleado productos orgánicos, sin ningún químico o elemento artificial. En cuanto al cuidado de los animales, por ejemplo, se trata de ofrecerles el máximo bienestar posible para que puedan criarse y crecer de una manera saludable.

Tampoco se utilizan conservantes ni colorantes en el envasado de los productos.

Analizamos las diferencias entre las etiquetas bio eco orgánicoDiferencias entre bío, eco y lo orgánico

 

Como hemos dicho más arriba, en la legislación europea se pueden establecer similitudes de criterios para calibrar estos tres términos. Sin embargo, por lo general, implican cosas muy parecidas. Ahora bien, si vamos a su raíz o a la idea principal de cada uno de estos productos, aquí tendríamos las diferencias.

Lo bío se define por no emplear transgénicos ni alterar químicamente el alimento final. Sin embargo, se puede emplear pesticidas u otro tipo de productos para el abono que no tengan por qué ser, necesariamente, biológicos. Esta es la diferencia radical para con lo eco y con lo orgánico.

Lo orgánico hace referencia a que, en su producción, solo se han utilizado productos de carácter orgánico. Esto elimina a los pesticidas o cualquier químico que pueda ayudar en el crecimiento de las plantas. Ahora bien, a diferencia de los productos eco, no tiene por qué implicar un entorno plenamente sostenible en la producción.

Lo ecológico, por otro lado, es el etiquetado más exigente de todos. No solo se cuida la forma de crecimiento de los alimentos, también el entorno en el que se producen y, de la misma manera, el impacto sobre el mismo.

Estas son las principales diferencias entre bío eco y orgánico. Todo esto es importante para concienciar sobre la relevancia que tiene un modelo de producción diferente y otra mentalidad en la alimentación. Conocer el etiquetado, entonces, es fundamental en este proceso.

Por qué es importante cumplir la normativa ambiental de la UE

Normativa ambiental de corte europeo y su influencia en España

Para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sostenible, la Unión Europea desarrolla y aplica normativa ambiental en diversos ámbitos. A continuación, se profundiza en los pormenores de estas medidas.

Qué es la política medioambiental europea

Hasta el momento, la política medioambiental europea se ha vertebrado en Siete Programas Ambientales. El actual marca nueve objetivos:

  1. Proteger, conservar y mejorar el capital natural.
  2. Convertir a la Unión en una economía hipocarbónica y eficiente en el uso de recursos.
  3. Proteger a los ciudadanos frente a presiones y riesgos medioambientales para la salud y el bienestar.
  4. Maximizar los beneficios de la legislación medioambiental.
  5. Mejorar el conocimiento del medio ambiente para fundamentar las políticas.
  6. Asegurar inversiones en materia de clima y medioambiente con valoración de los costes medioambientales.
  7. Integrar mejor la preocupación por el medio ambiente en las actuales y en las nuevas políticas.
  8. Aumentar la sostenibilidad en las ciudades de la Unión.
  9. Reforzar la eficacia de la Unión ante los desafíos medioambientales y climáticos a escala internacional.

Históricamente, las raíces de esta política se remontan al Consejo Europeo de París de 1972 y su base jurídica hay que buscarla en los artículos 11, 191 y 193 del Tratado Fundacional de la Unión Europea, sobre la base de estos principios:

  • Prevención.
  • Corrección de la contaminación en origen.
  • Quien contamina, paga”.

Conviene indicar que la aplicación de estos principios se ve limitada por:

  • La subsidiariedad.
  • La unanimidad en el Consejo en los ámbitos fiscales, ordenación territorial, uso del suelo, gestión de los recursos hídricos, elección de las fuentes de energía y estructura del abastecimiento energético.

A su vez, estos principios van actualmente en consonancia con los 17 objetivos que dictó la Organización de Naciones Unidas en septiembre de 2015, con el propósito de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar un desarrollo sostenible, entre otros fines.

Cuál es la normativa de protección ambiental

Las normas de protección ambiental establecen las disposiciones legales necesarias para la protección del medio ambiente y el cuidado de la salud humana.

Cada país tiene su propio ordenamiento jurídico ambiental, por lo que estas normas pueden variar considerablemente de unos países a otros. Pese a ello, suelen perseguir un mismo objetivo: lograr una eficaz protección del medio ambiente sobre la base de un sistema más sostenible.

En el caso de España, al ser un país miembro de la Unión Europea, se subordina la normativa ambiental en España legislada internamente a la legislación ambiental aprobada por las instituciones comunitarias.

Las normas de protección ambiental se pueden clasificar en:

  • Leyes. Establecen las disposiciones de carácter general que regulan los ámbitos del medio ambiente. Se pueden desarrollar a través de los reglamentos.
  • Reglamentos. Son normas jurídicas de rango inferior a la ley dictadas por el órgano que tiene la potestad reglamentaria.
  • Reales Decretos. Mediante estas disposiciones legales, se determinan los reglamentos de desarrollo de las leyes estatales. Se aprueban en el Consejo de Ministros.
  • Órdenes Ministeriales. Son las disposiciones legales que establece cada Ministerio en función de la materia que está legislando.
  • Órdenes autonómicas. Son disposiciones legales emitidas por los consejeros de las comunidades autónomas.
  • Disposiciones reglamentarias locales. Pueden adoptar diferentes formas, ya sea como planes de urbanismo, ordenanzas o reglamentos. De todos modos, siempre regulan temas que son competencia del ayuntamiento.

En cuanto a las normas ambientales europeas, versan sobre diferentes materias, todas ellas enfocados de una u otra forma en la lucha contra la contaminación y el cambio climático, la protección de la biodiversidad y la economía circular y sostenible. Estas leyes regulan diferentes ámbitos y se encuentran en continuo crecimiento y evolución, por lo que se hace difícil hacer una síntesis global.

Conviene destacar que la Unión Europea tiene potestad legislativa para obligar a los Estados miembros a cumplir sus directivas y reglamentos.

En caso de que un Estado hubiese incumplido cualquier precepto de la normativa de protección ambiental aplicable, la figura procedente es el recurso por incumplimiento. Es un instrumento jurídico que facilita un diálogo entre el Estado reclamado y la Comisión Europea. Solo se admite cuando se han puesto de manifiesto las dificultades para la implementación de la norma ambiental y los problemas de los sistemas nacionales para cumplir dichas obligaciones.

 

Normativa ambiental de corte europeo y su influencia en España

Es el Tribunal de Justicia de la Unión Europea quien debe declarar si ha habido incumplimiento de la normativa ambiental. Para ello, tiene que llevar a cabo una interpretación de la norma, no solo en interés del Estado enjuiciado, sino de todos los Estados miembros.

Si se produce una declaración de incumplimiento por parte del Tribunal de Justicia, el Estado queda obligado a adoptar cualquier medida necesaria para poner fin a dicho incumplimiento. Esto implica la revisión de toda la actuación estatal con vistas a planificar una adecuada implementación de la normativa ambiental.

Si la sentencia no se ejecuta adecuadamente, se puede interponer un nuevo recurso por incumplimiento, en este caso, de la sentencia previa del Tribunal. Es decir, el caso se vuelve a someter al Tribunal de Justicia, que evaluará si se han adoptado las medidas pertinentes para el cumplimiento de su pronunciamiento.

Llegado el caso, el Tribunal de Justicia podrá imponer al Estado el pago de una cantidad a tanto alzado o de una multa coercitiva. Las cantidades establecidas por el Tribunal se constituyen, de esta forma, en la principal medida disuasoria para el incumplimiento, no solo de las decisiones de este órgano judicial, sino de la normativa ambiental europea.

Gestión de RAEE en España: leyes, organismos y desafíos

Gestión de RAEE en España leyes, organismos y desafíos

La gestión de los RAEE en España no está suficientemente desarrollada. Siendo parte de la Unión Europea, el país debe cumplir con la legislación comunitaria en materia de RAEE, así como seguir las recomendaciones del Consejo de Europa.
En este artículo, se proporcionará una visión general sobre el tratamiento de los RAEE en España, incluyendo las leyes más importantes que rigen su gestión, una lista de las organizaciones clave implicadas en su aplicación, y una explicación de algunas cuestiones comunes que podrían afectar a su negocio si planea operar allí.

¿Qué es la gestión de RAEE?

Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) son residuos domésticos o industriales que pueden contener materiales nocivos para la salud humana si no se manipulan o eliminan adecuadamente. Para gestionar los RAEE en España, el país ha puesto en marcha una serie de leyes para controlar cómo se recogen, transportan y eliminan dichos residuos.

Principales leyes españolas de gestión de RAEE

En España, las leyes de gestión de RAEE más importantes son:

  • Ley 40/1995, de 27 de junio, de Gestión de Residuos. Esta ley establece el sistema de RAEE en España. También establece las obligaciones y responsabilidades de los agentes públicos y privados en el sistema de RAEE.
  • Ley 9/2007, de 22 de noviembre, a disposición de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en España. Esta ley regula la puesta a disposición de RAEE en España.
  • Ley 12/2005, de 21 de noviembre, de Recogida de Residuos en España. Esta ley establece las normas sobre quién es responsable de la recogida y gestión de los residuos generados por los aparatos electrónicos.
  • Decreto 85/2008, de 18 de marzo, por el que se establece el Sistema Español de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Este decreto establece el marco para la gestión de los RAEE.

Principales organismos implicados en la gestión de RAEE en España

En España, existen varios organismos implicados en la gestión de RAEE, entre ellos destacan:

En España, existen varios organismos implicados en la gestión de RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos), entre ellos destacamos los siguientes:

  1. La Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que es la encargada de elaborar y coordinar la política española en materia de residuos.
  2. La Agencia de Residuos de Cataluña (ARC), que es el organismo encargado de gestionar los residuos en Cataluña y promover la prevención y el reciclaje.
  3. La Sociedad Española de Gestión de Residuos (SIGRE), que es una entidad sin ánimo de lucro encargada de la gestión de los residuos de medicamentos y envases de productos farmacéuticos.
  4. ECOTIC, que es un sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP) encargado de la gestión de los RAEE.

Reciclaje de electrodomésticos: dónde y por qué debes realizarlo

España es un importante productor de aparatos electrónicos, con un gran mercado de dispositivos usados. Además, el país es consumidor de aparatos electrónicos de otros países, y un alto porcentaje de sus RAEE proviene de dichas fuentes.

Todos estos factores hacen que España genere una gran cantidad de RAEE.

Para gestionar los RAEE, el país ha puesto en marcha una serie de leyes para controlar cómo se recogen, transportan y eliminan los residuos. Sin embargo, la aplicación de estas leyes ha sido un reto en la práctica.

Además, ha habido muchos problemas y desafíos en el camino, incluyendo:

  • Escaso conocimiento de los aspectos clave del sistema de RAEE. Muchas personas y empresas no saben qué ocurre con los RAEE. Cuando tiran a la basura aparatos electrónicos viejos, o piensan que el gobierno está haciendo lo suficiente para gestionar estos residuos.
  • Las Políticas públicas no reconocen la necesidad de promover los RAEE. Las campañas organizadas para promover la reutilización de aparatos electrónicos no se están desarrollando en España en su totalidad. Cosa que no pasa en otros países, como Estados Unidos.
  • Retos para conseguir que los aparatos electrónicos se gestionen de forma correcta. Las diferentes leyes y normativas que regulan la gestión de los aparatos eléctricos y electrónicos, en las distintas fases del ciclo de vida de los RAEE, dificultan que las empresas sepan a qué atenerse cuando gestionan sus RAEE en España.
  • Escasa concienciación de los funcionarios públicos sobre la importancia de promover los RAEE. Existe una escasa concienciación por parte de los funcionarios públicos sobre la importancia de promover los RAEE en España, en comparación con otros países.

En conclusión, la gestión de los RAEE en España presenta retos y oportunidades para el país, que debe cumplir con la legislación comunitaria y las recomendaciones del Consejo de Europa en materia de gestión de residuos.

Este artículo ha proporcionado una visión general de las principales leyes y organizaciones involucradas en la gestión de los RAEE en España, así como algunas cuestiones comunes que deben tenerse en cuenta para aquellos que deseen operar en el país.

España sigue trabajando para mejorar su gestión de los RAEE y promover una economía circular más sostenible en línea con los objetivos de la Unión Europea, a pesar de los desafíos.

Cómo poner en marcha el ahorro energético en tu empresa

ahorro energético

El ahorro energético en una fábrica es siempre imprescindible para conseguir sacar más partido a los beneficios obtenidos. A continuación, comentamos todas las claves al respecto.

¿Qué es el ahorro energético?

Se engloban bajo esta denominación todas las acciones que se llevan a cabo para reducir el consumo de energía. Esta decisión tiene en cuenta dos factores esenciales:

  • Las fuentes de energía no son inagotables. Al provenir de la naturaleza, reducir el gasto energético es siempre sinónimo de preservar el medioambiente y de rebajar la emisión de CO₂ y de otros gases de efecto invernadero.
  • Convertir la sostenibilidad en una manera muy adecuada de disminuir gastos mensuales y conseguir que la empresa sea más rentable.

¿Qué podemos hacer para ahorrar energía?

La pregunta cómo ahorrar energía en una fábrica tiene varias respuestas. La primera tiene que ver con la redacción de un plan de ahorro energético para empresas que incluya todo lo relativo a la actividad profesional y a las propias características del negocio en cuestión. Además, es siempre recomendable comenzar cambiando la fuente de energía principal por una sostenible como la solar. Asimismo, se deberían poner en práctica las recomendaciones que explicamos ahora.

Consejos de ahorro energético para tu empresa

Cuando nos proponemos ahorrar energía en una fábrica, empresa o industria es fundamental tener clara la importancia de poner en práctica diversas medidas.

Recomendaciones relacionadas con la iluminación y el consumo energético

Son muy fáciles de poner en práctica y permiten que la factura mensual descienda de forma progresiva:

  • Adquirir maquinaria con una eficiencia energética A como mínimo. Nos encargamos del reciclaje de los dispositivos que vayan a renovarse para aminorar la huella de carbono. Disponemos de una planta propia para ello.
  • El salvapantallas de las pantallas de los ordenadores debería ser de color negro y ha de programarse para que se active a los 5 minutos de inactividad.
  • Mejorar la iluminación del espacio de trabajo, instalando ventanales o tragaluces que favorezcan la entrada de luz natural.
  • La iluminación eléctrica debería ser siempre a base de luces led. Duran más que las tradicionales y poseen una mayor capacidad lumínica.

ahorro energético

La regulación de la energía

La instalación de ahorradores energéticos resulta indispensable. Estos dispositivos detectan y eliminan los excedentes de energía que produce la maquinaria con su funcionamiento.

El empleo de regletas con un interruptor. Se deberán enchufar los elementos correspondientes de la cadena de producción que sean complementarios. Así, será más fácil apagar la regleta y no encenderla para usar, por ejemplo, una de las tres máquinas enchufadas.

Asimismo, confiar en temporizadores que apaguen la luz automáticamente es siempre aconsejable. Instalar interruptores para apagar las diversas áreas de trabajo posibilita racionalizar el uso de la energía con mayor facilidad.

La climatización

Renovar el sistema de climatización. En la actualidad, podemos diseñar a medida y conseguir que sea compatible con energías renovables. No debemos olvidar que esta renovación va de la mano de la instalación de puertas y ventajas con cierre hermético que evitan la salida de calor o de frío.

Igualmente, conviene limpiar los filtros del aire acondicionado con regularidad para que sea más fácil alcanzar la temperatura deseada. La programación del sistema, con el fin de que alcance la temperatura adecuada en las horas de más frío o calor, facilita que el lugar de trabajo se adapte mejor a las necesidades específicas de la plantilla.

Si bien las ventanas son siempre imprescindibles, pueden cubrirse con cortinas venecianas o toldos para regular la temperatura de forma natural y ecológica. Bastará con elegir un material que posibilite el paso de la luz, pero no del calor.

Las labores de mantenimiento

Cuando trabajamos con una maquinaria de forma habitual es lógico que se produzca un desgaste progresivo de sus partes mecánicas. Cuanto mayor sea el deterioro, más energía consumirá la máquina y mayor será el gasto. Por tanto, resulta aconsejable llevar a cabo el mantenimiento de cada máquina, al menos, una vez al mes.

A esta tarea debe acompañarle la revisión de la funcionalidad de regletas, enchufes e interruptores. Se les debe prestar especial atención a las conexiones y a los posibles cables que presenten algún tipo de erosión o deterioro para su inmediata renovación.

Bastará con limpiar las partes más importantes, engrasarlas y comprobar que su funcionamiento es el correcto.

La formación a los empleados

Son ellos los encargados de que el plan de ahorro sea un éxito. Recomendamos exponer con claridad cuál es el gasto energético de la empresa y cuáles serían las consecuencias de las pautas anteriores a nivel económico.

Por otro lado, comentar la cantidad media de CO₂ que emite la energía y recordar las nefastas secuelas para el medioambiente es una estrategia muy positiva. Finalmente, habría que realizar una comparativa que confirmase cómo han funcionado las medidas implementadas con estadísticas y datos reales.

Consultar a los empleados sobre los errores que puedan cometerse durante la producción. A buen seguro, siempre sabrán dónde se incurre en el mayor gasto. Su opinión es fundamental para reorganizar el gasto de energía desde otro punto de vista.

La suma de todos los consejos anteriores convierte a cualquier empresa en una más acorde a las exigencias de la normativa vigente sobre ahorro energético. El proceso de cambio para alcanzar esta meta ha de ser progresivo y no implica inversiones demasiado significativas. Renovar la forma de pensar acerca de la energía que se malgasta es el primer paso para ahorrar cada mes y para darle la importancia debida a la sostenibilidad.

5 formas sencillas de gestionar y tratar los residuos eléctricos y electrónicos

gestionar y tratar los residuos eléctricos y electrónicos

La fabricación y el uso de aparatos eléctricos y electrónicos ha crecido exponencialmente en las últimas décadas. Como resultado, ahora hay una cantidad abrumadora de estos residuos RAEE. La basura electrónica es cualquier aparato electrónico usado o desechado que ya no se puede utilizar. Puede incluir televisores viejos, teléfonos móviles, ordenadores, cámaras y mucho más.

Importancia de gestionar y tratar los residuos eléctricos y electrónicos correctamente

Si no se gestionan adecuadamente, pueden contaminar el medio ambiente y crear problemas de salud a las personas que trabajan en vertederos o entran en contacto con la basura. Por eso es importante aprender a gestionar y tratar los residuos electrónicos para no acabar con montañas de aparatos electrónicos no deseados ocupando espacio en nuestras casas, oficinas y garajes. Aquí tienes 5 formas sencillas de reducir tu consumo de residuos electrónicos y ayudar a proteger nuestro planeta de basura peligrosa:

Residuos de equipos de ordenadores en una pila

1.     Reutilizar, reparar y reciclar los residuos eléctricos y electrónicos

La mejor manera de reducir los residuos en tu vida es aumentar la reutilización, la reparación y el reciclaje. Éstos son sólo algunos de los muchos beneficios de hacerlo. Por ejemplo, puedes reutilizar objetos limpiándolos y dándoles un nuevo uso. Si tienes algo como una toalla que se usa para limpiar pero no se gasta, puedes convertirla en algo nuevo lavándola y usándola para limpiar un armario o el inodoro. Esto también se aplica a cosas como las toallas de papel, que pueden utilizarse una y otra vez como material de limpieza. Otra buena forma de reducir los residuos electrónicos es reparar los objetos antes de tirarlos. Por ejemplo, si tienes un portátil roto, puedes llevarlo a un taller de reparación de ordenadores para que te lo arreglen. Mucha gente cree que los aparatos electrónicos son demasiado complicados de reparar, pero no suele ser así. Muchos talleres pueden hacer reparaciones básicas como cambiar una batería o instalar una memoria nueva. También puedes intentar reparar aparatos electrónicos tú mismo. Lo que la mayoría de la gente no sabe es que muchos aparatos electrónicos pueden repararse con unas pocas herramientas.

2.     Cambiar lo viejo por lo nuevo

Cambiar los aparatos viejos, como ordenadores, televisores y teléfonos, por otros más nuevos te ayudará a reducir los residuos de tres maneras. En primer lugar, al intercambiar aparatos, reduces la cantidad de basura electrónica que hay en el mundo. Esto se debe a que la mayoría de los aparatos electrónicos duran varios años, pero pueden sustituirse cada cinco o siete años. Al cambiar los aparatos antiguos por otros nuevos, se producen menos residuos electrónicos y menos acaban en los vertederos. Además, al intercambiar aparatos, ayudas a frenar el elevado coste de la tecnología. Los precios de la tecnología tienden a aumentar año tras año, lo que supone una importante carga financiera para consumidores y empresas. Intercambiando dispositivos viejos, puedes reducir el coste de los nuevos en más de un 50%. En tercer lugar, al intercambiar dispositivos, estás ayudando a conservar energía. Con más de mil millones de teléfonos móviles en uso en 2020, la conservación de la energía a escala mundial es esencial para el futuro de nuestro planeta.

3.     Cambia a bombillas de estado sólido

Utilizar bombillas de estado sólido en lugar de las tradicionales de filamento tiene muchas ventajas. La más obvia es que consumen menos energía que las bombillas tradicionales. Eso significa que puedes ahorrar dinero y conservar energía cambiando a una bombilla de estado sólido. Otra ventaja de utilizar estas bombillas es la reducción de residuos electrónicos que generan. Las bombillas de estado sólido consumen menos energía que las bombillas tradicionales, por lo que generan menos residuos electrónicos cuando se desechan. Es importante tener en cuenta que estas bombillas no deben tirarse a la basura, ya que pueden contener materiales peligrosos como plomo o mercurio. Siga las instrucciones de su distribuidor local de bombillas de estado sólido a la hora de deshacerse de ellas.

4.     Instale aparatos eléctricos y electrónicos de bajo consumo

Hoy en día, la mayoría de los hogares intentan ahorrar dinero en la factura de la luz. Por eso es importante utilizar aparatos de bajo consumo. Al hacerlo, reducirás los residuos y ayudarás a proteger el medio ambiente. Por ejemplo, debes apagar los electrodomésticos cuando no los estés utilizando para que no estén funcionando y derrochando energía. Esto incluye el calentador de agua, la secadora, los electrodomésticos y mucho más. De este modo ahorrarás dinero y reducirás los residuos. Otra cosa que puede hacer para ahorrar dinero y reducir los residuos es aislar su casa del mundo exterior cuando no la esté utilizando. Esto incluye no dejar el coche, el barco o cualquier otro vehículo recreativo en la entrada de casa cuando no lo estés utilizando.

5.     Lleva los RAEE a un gestor de residuos autorizado

Si eres una empresa, si tienes algún equipo electrónico estropeado o que necesita ser reparado, puedes llevarlo a un gestor RAEE o que te lo vengan a buscar, como hacemos en ACS Recycling. Esto puede incluir llevarlo a un taller de reparación de ordenadores o llevarlo a un punto limpio. Los talleres de reparación de ordenadores son un buen lugar para llevar los equipos electrónicos que necesitan reparación. Pueden ayudarte a que tus aparatos vuelvan a funcionar, a menudo con poco o ningún coste.

Las empresas deben contactar con un Gestor de residuos eléctricos y electrónicos autorizados para cumplir con la legislación.

Gestiona y trata los residuos eléctricos y electrónicos de forma correcta

Aunque es importante tener en cuenta la cantidad de residuos que generan los aparatos electrónicos, también es importante tener en cuenta que estos aparatos también pueden ser una fuente de felicidad y alegría para muchas personas. Es importante recordar que, aunque estos aparatos contaminan el medio ambiente y son una fuente de residuos cuando se desechan, también pueden ser una fuente de enorme disfrute. Así pues, la mejor forma de gestionar los residuos electrónicos es reutilizar, reparar y reciclar cuando sea posible, cambiar a bombillas de estado sólido cuando sea posible, instalar dispositivos de bajo consumo cuando sea posible, llevar los aparatos a un punto limpio cuando sea posible y recordar disfrutar de tus aparatos electrónicos cuando sea posible.

Todo lo que debes saber sobre los residuos RAEE

todo sobre residuos raee

Los residuos RAEE generan una serie de peligros para el medioambiente, lo que exige que haya que reciclarlos de forma correcta. Repasamos sus características y cuáles son las claves para retirarlos de una empresa cumpliendo con la normativa vigente.

¿Qué son los residuos RAEE y por qué son peligrosos?

Las siglas aluden a «residuos de aparatos eléctricos y electrónicos». Entran en este grupo todo tipo de productos como los electrodomésticos, un teléfono móvil, una tableta o similar. A la hora de reciclarlos, hay que consultar el RD 110/2015 del 20 de febrero. En este texto legal encontramos una definición más completa de los aparatos que entran en este grupo y se ofrecen las nociones esenciales para reciclarlos.

Así, los AEE son todos los aparatos eléctricos o electrónicos que funcionan con corriente eléctrica o campos electromagnéticos. También se añaden aquellos dispositivos que generan, transmiten y miden corrientes con una tensión que no supera los 1000 o 1500 V en corriente alterna o continua.

El peligro reside en que en su contenido se encuentran sustancias muy peligrosas como las siguientes: cadmio, plomo, mercurio, fósforo, arsénico, aceites peligrosos y amoniaco. En todos los casos, se trata de elementos que ponen en riesgo la salud si la gestión de los aparatos no es la correcta.

De no ser así, sirva el siguiente ejemplo para confirmar la peligrosidad de estos aparatos. Un frigorífico estándar mal reciclado genera el mismo CO₂ que un coche durante un recorrido de 15 000 kilómetros. Un monitor puede contaminar hasta 80 000 litros de agua. Por lo tanto, el reciclaje es una alternativa imprescindible para preservar la naturaleza.

Líderes en la gestión de RAEE y reciclaje de material informático

Los distintos tipos de AEE

Hay siete tipos de aparatos cuyos materiales pueden ser reconvertidos en materia prima reduciendo así su poder contaminante:

  • Aparatos de intercambio de temperatura. Entran en este apartado las neveras, los congeladores y los frigoríficos.
  • Monitores de ordenador y pantallas de más de 100 cm².
  • Todas las lámparas y bombillas.
  • Los aparatos con más de 50 cm de ancho.
  • Los pequeños aparatos con menos de 50 cm de ancho.
  • Todos los equipos informáticos y dispositivos electrónicos.
  • Los paneles fotovoltaicos con más de 50 cm de ancho.

Como podemos comprobar, cualquier aparato que necesite corriente eléctrica para funcionar entra en esta categoría y exige un procedimiento concreto para su reciclaje.

¿Por qué hay que reciclar los residuos RAEE?

El reciclaje de aparatos eléctricos es imprescindible, ya que contienen cuatro tipos de gases que alteran la capa de ozono e inciden en el calentamiento global. Nos referimos a:

  • Los CFC o clorofluorocarbonos.
  • Los HCFC o hidroclorofluorocarbonos.
  • Los HFC o hicrofluorocarbonos.
  • Los HC o hidrocarburos.

Si este tipo de aparatos no se recicla de forma adecuada pueden provocar un aumento de la contaminación y un empobrecimiento de la calidad del aire de inciertas consecuencias en el medioambiente. Basta con poner algunos ejemplos prácticos para confirmarlo. Una nevera industrial contiene un 61 % de materiales férricos, un 9 % de plásticos y un 21 % de otros materiales contaminantes.

Un ordenador o una impresora contienen un 43 % de materiales férricos, un 30 % de plásticos y un 20 % de otros materiales. Es decir, si cualquiera de los dos productos llegase a un contenedor estándar y terminara en una planta de reciclaje de basuras, los daños en el ecosistema correspondiente serían incalculables. Evitarlo es sencillo siempre que se cuente con el apoyo de una empresa especializada en la gestión de residuos.

¿Dónde debe reciclar tu empresa los residuos RAEE que genera?

La gestión de residuos eléctricos y electrónicos de una empresa es, por lo tanto, esencial para que su actividad sea mucho más sostenible y para cumplir siempre con lo estipulado en el RD 110/2015. Lo habitual es que cada ayuntamiento disponga de puntos limpios repartidos por la ciudad en cuestión para llevar a cabo esta tarea.

Sin embargo, no siempre resulta fácil saber cuál es su ubicación, el horario y otros aspectos relacionados. Subrayamos los datos de la ONUDI (Oficina de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial) para confirmar la necesidad expresa de llevar a cabo esta labor.

En todo el planeta se generan anualmente hasta 50 millones de toneladas de residuos. Cada cinco años el nivel aumenta hasta un 28 % debido a la tendencia imperante de renovación tecnológica. Teniendo en cuenta que la mayor parte de aparatos contienen materiales que pueden reciclarse, no parece lógico seguir generando residuos de forma incontrolada.

En nuestra empresa, disponemos de una planta propia de reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos para facilitarles a nuestros clientes todo el proceso. Disponemos de la licencia correspondiente y conseguimos que la empresa que confíe en nuestros servicios evite el abono de sanciones diversas.

Asimismo, cumplimos con los estipulados en el RD 180/2015 donde se aclara cómo debe ser el transporte de los residuos de este tipo hasta nuestras instalaciones. Ofrecemos toda la documentación necesaria respecto a nuestra labor profesional para que la empresa pueda confirmar cómo ha reciclado los AEE correspondientes.

En definitiva, se trata de comenzar a entender que los residuos RAEE no pueden tratarse como basura y que han de ser tratados de forma específica. De su correcta gestión dependerá, directamente, que la empresa sea más sostenible y que su actividad no sea dañina para el medioambiente. Sirva la información anterior para constatar la indudable importancia de darle el protagonismo necesario al proceso que puede convertir fácilmente cada residuo en materia prima reutilizable.

4 formas de aumentar la rentabilidad de tu empresa reciclando

mejorar la rentabilidad empresas reciclando

Cuando se tiene una empresa, es fácil dejarse llevar por las operaciones cotidianas y olvidarse de los aspectos financieros. Sin embargo, garantizar un futuro sostenible para la empresa no sólo tiene que afectar a sus inversiones personales. De hecho, si incorpora prácticas sostenibles desde el principio, puede aumentar los ingresos, reducir los costes operativos y, como resultado, ser más rentable. La buena noticia es que hay muchas formas de aumentar la rentabilidad reciclando en tu empresa. Aquí tiene cuatro sugerencias para empezar:

Actualizar la tecnología

A medida que evoluciona la tecnología, también lo hace la capacidad de las empresas para reutilizar sus equipos. Las nuevas tecnologías animan a las empresas a actualizarse a medida que las antiguas se quedan obsoletas. El coste de actualizar la tecnología (tanto el hardware como el software) suele ser mínimo. Las empresas pueden actualizar su tecnología para aumentar la eficiencia y reducir costes. Por ejemplo es la actualización a un software de contabilidad basado en la nube que permite colaborar más fácilmente con otros departamentos, recibir informes y gestionar el inventario.

Mejorar el entorno físico

Muchas empresas dependen de la compra de grandes cantidades de consumibles como papel, fotocopiadoras y ordenadores. Evitar que estos consumibles se rompan o se sustituyan reutilizándolos puede ayudar a reducir costes. Esta pequeña pero significativa práctica también puede evitar la necesidad de comprar grandes cantidades de consumibles en el futuro.

Fomentar la conciencia de sostenibilidad en el lugar de trabajo.

Hay muchas formas de promover la sostenibilidad en el lugar de trabajo que no requieren una inversión significativa. Una forma sencilla es mantener una pequeña charla con cada empleado sobre la importancia de reutilizar, reciclar y reducir su huella de carbono. Esto puede hacerse en las reuniones semanales del equipo, en reuniones individuales o por correo electrónico a toda la empresa.

5 formas de aumentar la rentabilidad de tu empresa reciclando

Aumentar los salarios de los empleados

Todas las empresas se enfrentan al reto de encontrar candidatos cualificados y mantener buenos empleados. Además, el coste de sustituir a un empleado puede rondar los 100.000 euros o más. Además del coste de sustituir a un empleado, muchas empresas se enfrentan a una pérdida potencial de ingresos si el empleado renuncia o es despedido. Si tu empresa no tiene presupuesto para ofrecer un aumento de sueldo a los empleados o darles primas, hay otras formas de aumentar los beneficios reutilizando equipos, suministros y consumibles como papel, tóner, ordenadores, teléfonos, fotocopiadoras, servidores, muebles y otros artículos.

Conclusión para aumentar la rentabilidad de su empresa reciclando

Si te tomas en serio la idea de aumentar el rendimiento de la inversión de tu empresa, tendrás que encontrar nuevas formas de obtener más ingresos. Reciclar equipos, reutilizar papel, ordenadores, fotocopiadoras y otros consumibles puede ayudar a su empresa a ahorrar dinero y aumentar los beneficios.

Cómo han aumentado las emisiones de CO2 en 2022

reducción emisiones de CO2

Las emisiones de CO₂ constituyen la base de la ya reconocida como emergencia climática. Durante las sucesivas Cumbres del Clima de Naciones Unidas, se han abordado diferentes estrategias para minimizarlas. Sin embargo, este año ha vuelto a marcar un ascenso generalizado. ¿De qué manera se puede explicar esta tendencia? En este artículo analizamos las claves.

Países que más emisiones de CO₂ realizan

Los análisis publicados recientemente por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático son alarmantes. Los diez países más contaminantes del mundo acumulan más de la mitad de las emisiones globales de CO₂. Según Global Carbon Projecteste 2022 se alcanzarían 40 600 millones de toneladas, un récord histórico.

En la actualidad, es relativamente complicado establecer cifras precisas. La razón es que las auditorías y la publicación de datos dependen de la metodología aplicada en cada país. Por ello, vamos a basarnos en las conclusiones emitidas por estudios de entidades consideradas de referencia, como:

  • Las Naciones Unidas y las Cumbres del Clima.
  • El Banco Mundial.
  • La Comisión Europea (y la UE en su totalidad).

El país más contaminante del mundo, con cifras de 2022, es China. El gigante asiático expulsó el 32,9 del CO₂ global, más que los otros 170 países que no figuran entre los 10 más nocivos para la atmósfera. Recientemente, se convirtió en noticia por negarse a financiar parte del fondo para el cambio climático que la ONU propone.

Por su parte, Estados Unidos ocupa el segundo lugar, con el 12,6 % del total. Uno de los planteamientos más contemporáneos en este sentido han sido los aranceles a los productos contaminantes fabricados por China. Sin embargo, numerosos autores consideran que esta medida defiende intereses geopolíticos y no ecológicos.

La India, por su parte, ocupa el tercer puesto con el 7 % de las emisiones. Cabe destacar que se trata de una economía emergente en un país que se encuentra aún en vías de desarrollo. Por esta razón, se ha posicionado en el foco de la cooperación internacional por una transición efectiva hacia las energías renovables.

Como hemos visto, tanto las superpotencias como las emergentes son responsables de este fenómeno creciente. Cierran la clasificación estos siete países:

  • Rusia.
  • Japón.
  • Irán.
  • Alemania.
  • Corea del Sur.
  • Indonesia.
  • Arabia Saudí.

Quién cobra los derechos de emisión de CO₂

La Unión Europea es la región más exigente en cuanto al control de la contaminación. En este sentido, se ha creado un mercado de derechos de emisión de CO2. Lo que se pretende es que cada país conozca cuánto dióxido de carbono puede expulsar a la atmósfera. En su avance hacia una huella climática neutra, deberán pagar por el exceso en las expulsiones.

Cada empresa posee una cantidad de gases de efecto invernadero que puede emitir. Esta constituye un derecho que puede ser transferible mediante la venta hacia otras compañías. Para ello, a finales de año, la primera debe tener un balance negativo, es decir, haber contaminado menos de lo que se le permitía.

En el caso contrario, si su balance es positivo, puede comprarle derechos a otros negocios. En este sentido, se verá descargada de la responsabilidad de abonar sanciones. La clave está en alcanzar una huella de carbono neutra a través del comercio y la cooperación, siempre con herramientas de compensación aprobadas por las autoridades comunitarias.

Cuando la UE ha cuantificado los derechos totales, se les asignan a cada Estado de manera proporcional según su economía. Después, cada gobierno debe asignarlos a las grandes empresas, ya sea mediante concesión directa o por subasta pública. En el marco de estas medidas, la Unión Europea otorga cada año una cantidad menor de derechos.

Cómo disminuir las emisiones de CO₂

La acción individual y empresarial se ha considerado como extremadamente relevante. Un claro ejemplo de ello son las emisiones de CO2 en los coches. Se estima que reducir el uso del vehículo privado en 50 kilómetros semanales supondría una reducción de CO₂ hacia la atmósfera en 450 kilogramos. Esta acción se puede implementar, especialmente, en las flotas corporativas.

Por su parte, la eficiencia energética en las oficinas es otra de las estrategias con mayor peso. Según varios estudios, moderar el termostato en 2 grados durante el año evita expulsar 900 kilogramos a la atmósfera. Esto significa disminuirlo en invierno y aumentarlo en verano, lo que también contribuye a reducir el consumo energético.

Las energías renovables y la eficiencia energética se han posicionado igualmente en el foco. En la actualidad, hay ayudas y subvenciones públicas para impulsar este aspecto por medio de rehabilitaciones integrales y estructurales. Como consecuencia, se pretende renovar el parque inmobiliario español.

Otra de las estrategias con relevancia es la compensación. La dinámica europea que mencionábamos antes es una de las más populares, pero también hay otras iniciativas. La Plataforma de Compensación de la huella de carbono de Naciones Unidas está a disposición de toda la sociedad. La idea es contribuir económicamente con proyectos sostenibles alrededor del planeta.

Por último, destaca la reforma de modelo de consumo actual. Las empresas y ciudadanos muestran un perfil que no resulta estable a medio plazo. La apuesta por los productos de kilómetro cero, el reciclaje o la reutilización de artículos fabricados pretenden ser impulsos considerables en estas líneas.

Como se ha podido demostrar, las emisiones de CO₂ están lejos de dejar de ser un problema. La propuesta de mantener la subida de las temperaturas globales por debajo de 1,5 °C es urgente. Por tanto, acciones como el reciclaje son nuestro principal mecanismo de implicación. Desde ASC Recycling estamos comprometidos con esta causa, para lo que contamos con una planta propia.